martes, 18 de diciembre de 2018

Programación paranormal







A comienzos de los años sesenta la televisión pública se convirtió en un medio de enseñanza para comunidades donde el profesor era una figura de ficción. Más de 270 programas sobre ciencias naturales, música, dibujo y trabajos manuales hicieron parte del menú del único canal disponible durante los primeros tres años de programación. La televisión hablaba con un tono paternal que hoy parecería algo ridículo. Hasta hace poco una canción infantil mandaba a acostar a los televidentes más jóvenes. Señal Colombia habla de un archivo en su colección de “televisión educativa y cultural” que va desde 1964 hasta 1998. “Caminito alegre” y “Buscando amigos” se citan como los primeros programas para los que sentarse frente a la pantalla era una especie de tarea escolar.
Desde hace unas semanas, a propósito de la ley impulsada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se viene hablando del peligroso control gubernamental sobre la televisión pública. De la saña, el mal gusto y la imposición que algunos funcionarios podrían ejercer sobre los contenidos de los canales del público. Si antes una ministra de comunicaciones podía “programar” Millonarios Vs Unión Magdalena para tapar una de las grandes tragedias nacionales, convirtiendo los crímenes de Estado en razones de estadio; ahora tres funcionarios que muy seguramente representarían a un gobierno podrían decidir sanciones, “adular” a los privados con algunos premios y guiar la programación de los canales públicos según intereses de supervivencia electoral.
La amenaza no es menor. Pero la realidad de algunos canales regionales tampoco permite la tranquilidad. Mejor dicho, los tiempos aciagos ya están en la parrilla. Dejo un ejemplo paranormal. Desde hace unos años Teleantioquia transmite en las mañanas un espacio llamado Javis predice, dedicado a leer el tarot y entregar otras artes adivinatorias. Su presentador se llama Francisco Javier Villada y el canal lo presenta como un “motivador, maestro de luz y mentalista especializado en rituales, numerología, predicciones, tarot, consejos mágicos y educación sobre los signos”. Semejante repertorio recuerda a quienes entregan publicidad sobre brujos y milagros, al tiempo que deslizan la posibilidad del paga diario, en el centro de nuestras ciudades. Una hermosa relación entre los mayores embustes y los mayores riesgos que se promocionan al aire libre.
De modo que nuestra televisión pública que comenzó con intenciones educativas hoy dedica parte de sus espacios a promocionar la superstición, ser socia en el engaño a los ciudadanos más vulnerables y dar un impulso a la ignorancia. No estaría mal leer una entrada del Diccionario del diablo de Ambrose Bierce cada que termine la programación. “Adivinación: arte de sacar a la luz lo oculto. Hay tantas clases de adivinación como variedades fructíferas del imbécil florido y del tonto precoz”.
Bien sabemos que el Estado no siempre es confiable en la repartición de bienes materiales, que muchas veces esconde raciones y prodiga bienes según lógicas arrevesadas y perversas; pero que también se dedique a proporcionar engaños y se lucre de las miserias de los ciudadanos le pone sobre la cabeza el turbante del embaucador. Y recuerda las palabras de Spinoza sobre las necesidades de superstición de los más débiles: “cuando las cosas les van mal, no saben a dónde dirigirse y piden suplicantes un consejo a todo el mundo, sin que haya ninguno tan inútil, tan absurdo o tan frívolo, que no estén dispuestos a seguirlo”, y para eso prenden la televisión y buscan los dominios ocultos de Teleantioquia.







martes, 11 de diciembre de 2018

Seguridad y control






El helicóptero de la policía apunta su rayo luminoso contra un enclave popular en el Barrio El Poblado en Medellín. El Chispero se llama esa pequeña aglomeración de casas sin revoque y sin portería. Más de cuarenta globos suben dispersos desde sus calles acompañados por la música Rodolfo Aicardi. El helicóptero intenta cegar el lanzamiento colectivo, apunta su luz contra una esquina y los globos comienzan a subir desde otra, dos cuadras abajo. La escena tiene algo de disparatada y elocuente. El ansia de control, la desproporción y la ineptitud quedan en evidencia.
Un grupo de treinta personas se reúnen en la esquina de un parque para prender velas en un ritual manso que en Colombia trae nostalgias parecidas para todos. La cerveza es un ingrediente tan necesario como la candela y los faroles para proteger los pabilos encendidos. Pero los brindis al aire libre están prohibidos. Las patrullas rondan y miran con desconfianza lo que en otra parte sería una simple charla alumbrada. El parque que era antes un exquisito teatro para la charla colectiva es ahora el patio de un CAI y la trastienda de una flota de taxis. La manera de proteger el espacio público es ahuyentando al público con una libreta de comparendos y unas esposas. Ahora solo hay espacio para la arbitrariedad. Mientras tanto los antiguos comensales se han dispersado pos las aceras y las esquinas de los alrededores, escondiendo sus vasos desechables como si fueran veneno. Los policías recorren sus feudos con la cara agria en busca de las amargas. No logran controlar tantos focos de infección. Las ratas se han apoderado del jardín que circunda el parque.
Las escenas me hicieron recordar un texto de Christopher Hitchens sobre sus luchas llenas de impotencia y ridículo contra la administración Bloomberg en la primera década de este siglo en Nueva York. Hitchens describe sus múltiples ejercicios de violación de la ley frente a los “bovinos funcionarios que apenas han aprendido a memorizar mantras tan exigentes como ‘tolerancia cero’ y ‘sin excepciones’”. Para jugar contra algunas disposiciones que buscan impedir comportamientos que no molestan a nadie ni implican daños, vale siempre un instinto natural contra la coacción y el absurdo. Hasta la lógica policial sabe que muchas de la prohibiciones aplicables sin inútiles. Solo que tienen para ellos una utilidad personal ligada a una fácil recompensa económica. En la Nueva York de Bloomberg se llamaban “evaluación de actuaciones” y traían una recompensa para los policías con más tiempo libre y mayor disposición a memorizar el reglamento. Entre nosotros se trata de simple soborno al ciudadano que realiza acciones inocuas. El policía saca la comparendera, divide la multa por dos y enseña la gran rebaja que ofrece al infractor. De modo que lo que era un trasteo informal, un jugueteo que empaña los vidrios de un carro, un niño jugando un videojuego para “mayores” un garaje, un extintor sin el letrero que arriba diga EXTINTOR se convierte en una transacción que implica un delito.
Hitchens menciona multas por alimentar palomas, sentarse en un cajón de madera en la calle, poner el morral en un asiento del metro sin importar que el vagón esté vacío. Y anota que son los policías vagos quienes prosperan en ese juego estúpido que pretende tratar al ciudadano como un niño torpe. Lo importante es que todo el mundo “ha pasado un rato aburrido y sano y está cobijado en su casa antes de las dos de la mañana”. Mientras tanto los funcionarios de oficina dicen luchar contra los delincuentes y proveer la disciplina necesaria. Atrás, un “reloj” digital va marcando el número de comparendos impuestos minuto a  minuto, hasta lograr al tedio infinito.



martes, 4 de diciembre de 2018

La cárcel por casa






Es la hora de los carceleros. Abundan los guardias y se regodean los inspectores. Los funcionarios van con el código penal bajo el brazo, lo consideran un libro maravilloso e insuficiente, quieren añadirle nuevos capítulos, trazar una línea más amplia para los tribunales y las celdas. Todo se basa en la necesidad de poner un rasero un poco más alto para los comportamientos permitidos. Es un llamado a la severidad.

El presidente ha propuesto prisión perpetua para algunos delitos. Necesita encontrar un tema para coincidir con un clamor ciudadano: “¿Quieren ustedes, ciudadanos de bien, encerrar por siempre a violadores y asesinos de niños?”. Ha encargado a los conservadores de tramitar esa tranquilizadora posibilidad. Todos reconocerán ese justo afán de justicia.
Pero también es necesario que los policías se encarguen de algunas desvergüenzas. Para quienes deambulan borrachos o se atreven a practicar sus “vicios mayores” al aire libre están los Centros de Traslado por Protección. Son peligrosos, pueden atacar o contagiar a otros ciudadanos, pueden hacerse daño a sí mismos. Los policías serán los encargados de decidir si es necesario una simple multa o un encierro preventivo. El descaro no puede quedar impune.
Y se pregonan las cifras de los detenidos como quien alardea de sus riquezas: “En los primeros 100 días de gobierno hemos capturado más de 50.000 delincuentes”, dijo el presidente Duque con la convicción de un gerente orgulloso. No hay duda de que las calles están más limpias.
Antes el ministro de defensa, un antiguo luchador contra el robo hormiga en los supermercados, había planteado la necesidad de regular la protesta social. El ministro pretendía una protesta que represente a todos los ciudadanos. ¿Una protesta unánime? ¿Y entonces contra quién diablos se protestaría? Luego se entendió la advertencia: El ministro vinculó a las mafias con las marchas y mencionó la palabra terrorismo al lado de las paredes rayadas. Ahora hay un proyecto de ley, de origen parlamentario, que busca crear un delito con penas entre 4 y 8 años para quienes cometan actos vandálicos durante las protestas. Taparse la cara durante las protestas será agravante. Ya existen delitos que castigan el daño en bien ajeno, las lesiones personales, el porte de explosivos, pero el código penal necesita una página más, una nueva advertencia, un castigo expedito más allá de la paliza policial.
También para los vagos habrá castigo, o al menos para quienes den amparo a su pereza. Hace unas semanas la laboriosa ministra de trabajo habló de un cartel de falsas incapacidades que afecta la productividad del país, y advirtió que se lucharía contra esa flojera con ayuda del ministerio de salud y la fiscalía. Que se tengan los alcahuetas y los resacosos en días de labor.
Y ahora la vicepresidente ha hecho un llamado enérgico contra quienes nos arrastran a la anarquía. Pidió a la fiscalía acciones urgentes contra quienes quieren “acabar con los activos de todos los colombianos”. El superintendente financiero denunció a los insidiosos que desde su cuenta de twitter invitan a sacar sus ahorros de algunos bancos. Colombia no tiene un solo condenado por pánico económico. ¡Pero es hora de empezar! Que lleven su plata a donde les dé la gana pero en silencio. Las protestas son pérfidas en la calle y en las redes.
El gobernador de Antioquia, amigo de algunos pillos mayores, ha entendidos de qué se trata y ha propuesto cárceles privadas y cobro por celda a los condenados. Solo retomó una vieja propuesta del expresidente de Fenalco. Que vivan en arriendo esos miserables.


martes, 27 de noviembre de 2018

Protección violenta






La operación es lenta, paso a paso, con modales de legalidad, uniforme y reporte diario de vigilancia. La intimidación se ejerce a cierta distancia, de forma sutil, con la mirada sórdida desde un carro con vidrios polarizados. Es una estrategia innovadora para la extorsión en el estrato seis. Los vigilantes se paran en la cuadra desde las seis de la tarde, saludan con cortesía aunque no pueden disimular que visten un disfraz, que les estorba el cuello duro de esa camisa recién cosida. Luego comienzan a deslizar “informes de supervisión” debajo de las puertas de los restaurantes o en los buzones de los apartamentos. Una sencilla bitácora de vigilancia que comienza con un “pasamos revista” y termina con un “sin novedad”. Tiene el nombre y la cédula del rondero pero el apodo de la “empresa” de vigilancia es ilegible. Luego insinúan el monto del cobro, 65.000 pesos semanales. El jefe se presenta como expolicía y reclama por los comentarios calumniosos de algunos “clientes” sobre su compañía. Los nuevos vigilantes conversan animadamente con los policías del sector. El comandante de la estación en El Poblado insinúa que esa gente es peligrosa y recomienda no recibir sus papeles. Vienen los operativos del Gaula y los celadores no desaparecen pero cambian sus trabucos por un simple bolillo. La policía oscila entre la camaradería y la severidad. Es difícil saber cuál es la relación entre los institucionales de uniforme verde y los guardianes recién llegados de uniforme azul. Venden un servicio de acecho, se trata de provocar zozobra, de proveer una “inseguridad segura”, de vacunar contra el miedo que ellos mismo provocan.
La extorsión ya casi abarca la ciudad completa. Un estudio hecho entre 2014 y 2015 por la Secretaría de Seguridad en 247 barrios y 61 veredas, mostró que en el 80% de los territorios visitados se hacen cobros extorsivos. La práctica comenzó a finales de los ochenta con la consolidación de las Milicias en algunas comunas de la ciudad, lo llamaban impuesto de guerra, “para mantener el barrio limpio”, y lo cobraban sobre todo al sector formal. Luego los paras y más tarde las Bacrim fueron ampliando el control, las modalidades de cobro y las puertas en las que se cobra el “tributo”. Los combos se hacen cargo de la logística. Los más jóvenes pasan cobrando el aporte “voluntario” por seguridad. Se hacen rifas forzadas, se venden productos forzados, se cobra por dirimir peleas de vecinos, se imponen multas por violencia intrafamiliar, se consolidan monopolios para la venta de arepas y huevos en las tiendas. Hay que pagar por la seguridad del carro o la moto, por la reforma de una casa, por tener un perro… Simplemente por usar el espacio.
Pagan las viviendas, los negocios, las Juntas de Acción Comunal, los contratistas, los transportadores, los vendedores informales y hasta los habitantes de calle, setecientos pesitos por armar el cambuche. Incluso han aprendido intuitivamente eso de la necesaria progresividad de los tributos. Se ha convertido en un cobro natural, un impuesto (esta vez el nombre no puede ser más preciso) para “los muchachos”, una cuota de la que muy poco se habla. Las denuncias son una anomalía, no hay confianza en el Estado y la policía muchas veces es cómplice silencioso. El año pasado hubo 412 denuncias por extorsión en Medellín. Una cifra ínfima frente al control territorial, la imposición de normas de convivencia y la obtención de rentas por parte de ese Estado precario y paralelo que se consolidó en los barrios. La defensa más corriente contra la extorsión es ahora el desplazamiento que crece año a año. En las laderas de Medellín sí saben cómo se cocina y se cobra una reforma tributaria. 


martes, 20 de noviembre de 2018

Gestor general






Néstor Humberto Martínez estuvo menos de un año en el súper ministerio que se creó para sus gustos y habilidades en el segundo gobierno de Santos. Fue tiempo suficiente para hacer dos tareas claves, casar una pelea adecuada, mostrarse generoso desde un cargo de poder, ayudar a cuatro amigos y dejar el escenario listo para los aplausos. El actual fiscal es sin duda un experto en la difícil tarea de trabajar al mismo tiempo para la empresa del jefe y para su propio chiringuito. Cuando dejó la silla palaciega tenía el carné de dos partidos (Cambio Radical y La U), la gracia de las Cortes por una pequeña traición a sus compañeros de gabinete y el favor del Congreso que se inclinaba casi unánime ante su olfato político, su oído delicado con los manzanillos, su labia aguzada ante los leguleyos, su tacto con la oposición y su ojo burocrático para encontrar uno que otro puesto. Esas habilidades le merecieron la Orden de la Gran Cruz del Congreso a mediados del 2015. Los senadores levantaban la mano ansiosos de entregar su reconocimiento al “súper amigo”, al “hombre hecho para grandes cosas”, al “servidor necesario en la arena política”. Fueron casi dos horas de cepillo. Merecido para quien un año antes se había partido trabajado en la estrategia y financiación de la campaña de Santos.
Martínez se fue “abrumado, pleno de alegría y conmovido con tanta generosidad”, y dijo que el retiro del cargo era para atender un compromiso comercial adquirido y trabajar por su “realización profesional”. No estaba mintiendo, un mes después ya asesoraba al Concesionario Ruta del Sol para un contrato de estabilidad jurídica. Conocía bastante bien el negocio. Según Luis Fernando Andrade, exdirector de la ANI hoy detenido por orden la Fiscalía, Martínez dio concepto jurídico en 2012, como empleado de AVAL, para que se aceptara el otrosí de la vía Ocaña-Gamarra. Es decir, hizo sus esfuerzos válidos como empleado para que el concesionario Ruta del Sol II obtuviera un nuevo tramo sin necesidad de pasar por una licitación. Más tarde, ya como funcionario de la presidencia, aprobó la adición en el Conpes que permitió las “añadiduras” al contrato original. Vale la pena un pequeño otrosí, Martínez Neira fue llamado como testigo de la fiscalía en el proceso contra Andrade.
Martínez tiene el extraño don de la ubicuidad. Puede ser fiscal y parte, abogado de intereses privados y defensor de recursos públicos, testigo y acusador, ideólogo y alfil de campaña. De nuevo como empleado del grupo AVAL, y ya conociendo las coimas cantadas por Jorge Enrique Pizano, fue quién elaboró el contrato de transacción entre los socios de la Ruta del Sol II para convertir en un arreglo privado lo que sabía era un desfalco público en el que concurrían varios delitos. Pero no todo pueden ser páginas de contratos y mugre de expedientes. Hace un año el diario El Tiempo, propiedad de sus antiguos patrones, lo eligió como el personaje de 2017. En medio del panegírico sueltan una perla para elogiar su independencia, su capacidad de omitir lealtades para cumplir con sus deberes. Mencionan al expresidente de Corficolombiana, socia minoritaria en el Concesionario Ruta del Sol II y propiedad del mismo dueño del periódico, quien seguro fue su compañero al redactar el famoso contrato de transacción con Odebrecht: “Pero fueron sus fiscales los que pidieron y lograron la captura de José Elías Melo, expresidente de esa firma, bajo cargos de que conoció y avaló el pago de los sobornos.” Conocimiento y aval que al parecer Martínez también tenía. 
El fiscal es sin duda un hombre cocido en todas las aguas, un excelente delegado, un envidiable apoderado, un gran administrador. Tanto que merece un apodo de sus múltiples patrones: Gestor Humberto Martínez.





martes, 13 de noviembre de 2018

Ministerio del superior







Vamos a cumplir nueve años hablando de política y lealtad. Intentando conjugar dos antónimos, examinando gestos menores, traduciendo declaraciones, anticipando desplantes. No se trata de tramas partidistas o desencuentros ideológicos, ni siquiera de enfrentamientos entre colosos electorales. Nuestra atención se centra en el comportamiento de un elector menor y su acudiente, entre alguien que carga una deuda sobre su noble silla y todos los días duda si debe pagarla con obediencia o talante propio, si debe atender a la sombra que lo asusta o ahuyentarla con alguna chispa.
Son los problemas de elegir por interpuesta persona, de buscar un simple interprete. El testaferrato suele terminar mal para el dueño, el suplantador y la propiedad. En el 2010 la escaramuza comenzó muy pronto. Un viaje a Venezuela sin autorización, el abrazo con un indeseable que también lucía banda presidencial, el encargo ministerial a dos sospechosos. Desde el ministerio del superior comenzaban a salir advertencias y reproches. Seis meses después del encargo la molestia era pública y el señalado intentaba tapar las pestes con cordialidad: “No nos inventen peleas”. Por un lado las venias y el respeto, y por el otro las conversaciones con los enemigos a muerte de quien pretendía dictar el guion desde el palacio de oriente antioqueño. Antes de la mitad del encargo presidencial la gresca era definitiva. Lo que siguió fue recrear en la prensa todas las fábulas de traición y atizar algo de odio para que el drama fuera completo.
Ahora de nuevo jugamos con la ficha de un tahúr. Esta vez se ha cuidado un poco y ha designado a un alfil menor con deudas mayores. Durante el proceso de elección el pequeño encargado se puso la ropa de su jefe para completar la caricatura. Hablaba incluso con el acento de su guía, más para congraciarse que para confundir incautos. Estaba en el ensayo general para el papel que venía. En su primera visita a la realeza entregó las saludes de su soberano. En casa, y ya con la banda terciada, imita las funciones de fin de semana del patrón. No tiene tono de capataz pero luce el sombrero de ocasión.
Las apuestas han comenzado. Algunos dicen que ya ha tomado distancia y solo es cuestión de tiempo para la gresca de turno. Algunos sueltan esa posibilidad como elogio para el encargado y otros como escarnio. Unos partidarios dicen que no ha resultado lo que parecía, que baja la cabeza y muestra señas de condescendencia con los enemigos, que habla muy bajo y que es muy blando de cuerpo y alma. Otros dicen que todo es un juego de independencia, una puesta en escena para que el presidente luzca como tal. Están seguros de que el principal suelta los tercios duros y el segundo pule la página para mostrarse dueño de la situación. Y que el nominador le corrige la plana falsa para que se intuya que todavía hay acatamiento. Los más briosos del bando dicen que ese muchacho se está saliendo del carril. Los más cerreros le recomiendan seguir el paso del caballo más fino. Los más lambones le dicen que ese equilibrio está muy bien. El encargado mira a todos lados, pone una ficha en casi todas las casillas, un día oye a un ministro ajeno y el otro a uno propio.
El dueño del escudo mira con impaciencia, califica día a día, le hace el prólogo en las audiciones ante alcaldes y gobernadores. Suelta una pequeña reprimenda y luego le soba la cabeza. No hay duda de que sabe templar la rienda. Mientras tanto, seguimos con las apuestas en el pequeño drama palaciego.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Reducir la política







Las grandes decisiones electorales cada vez están más alejadas de páginas como estas, de los análisis políticos, las columnas de opinión, el trabajo de los reporteros y los hechos probados. Las gracias y las furias empujan ahora a los electores, cada día más parecidos a las máscaras de risa y llanto que enmarcan los salones teatrales de los colegios. La riada de memes, noticias ideadas, amenazas supuestas y advertencias calculadas arrastran a los medios, a los electores e incluso a los cuarteles de campaña. Todo se mezcla y se contamina, los electores crean y obedecen, los “ciudadanos ahora son groupies de la información excitante”. Por eso la “loca de la naranjas” termina haciendo publicidad de House Of Cards, varias empresas brasileras pagan por debajo cerca de tres millones de dólares para mover grupos de WhatsApp con cadenas que multiplican rumores desde cuentas cruentas, el alcalde de Medellín contrata un nido de defensores a control remoto.
La campaña por las elecciones legislativas que acaban de pasar en Estados Unidos ha dejado un ejemplo perfecto de la inercia electoral en tiempos del drama, la indignación y el meme. Tres palabras fueron suficientes para alentar la idea más fuerte del partido Republicano en el tramo final de campaña: #JobsNotMobs. La frase venía acompañada de un video con líneas de noticias sobre la mejora del empleo y algunos trabajadores en una planta ensambladora cubiertos por la palabra Jobs, combinados con turbas de manifestantes quemando consignas acompañados de la palabra mobs. Primero se hizo viral en Twitter, luego la frase comenzó a girar sola, más tarde un caricaturista, afín a Trump, la sugirió como eslogan de campaña y al final era un cuadro sencillo de dos imágenes y tres palabras. La reacción airada de los demócratas terminó por darle el impulso final. Cuando ya había sido replicada por algunos actores (“los famosos deciden qué triunfa y qué pasa desapercibido”) y por medios cercanos a los republicanos solo faltaba la iluminación definitiva: Donald Trump la trinó desde su cuenta oficial. Sin arandelas solo #JobsNotMobs. Una semana después de su aparición anónima era elemento oficial de la campaña. El creador original dice que trabaja en consultorías digitales y cobra doscientos dólares la hora por entregar claves sobre “guerra memética”.
Luego de la campaña presidencial en Estados Unidos en 2016 los medios tradicionales han seguido perdiendo terreno frente a las tómbolas que giran con impulsos partidistas o diligencia activista de las redes sociales. Los portales de los extremos ideológicos marcan las discusiones mientras los medios tradicionales intentan contrastar, entrevistar, analizar declaraciones y propuestas. Un estudio sobre la reciente campaña hecho por el Oxford Internet Institute reveló que “la proporción de fuentes de noticias basura (se intenta un término más preciso que el simple Fake News) que circula por Twitter ha crecido cinco puntos desde 2016, lo que significa un 25% de todas las URL capturadas durante el estudio. Los links compartidos de medios tradicionales sumaron solo el 19% del total.”
Hoy los extremos hacen mucho mejor las tareas electorales, los políticos se exasperan o se aquietan según las necesidad ambiente, se impone un lenguaje primario y corrosivo. El ataque a Bolsonaro en medio de una manifestación, el envío de bombas a personajes demócratas hacen que la realidad supere al meme. Se necesitan golpes, golpes fuertes, las campañas solo se ganan por pequeños y sonoros nocauts.




martes, 30 de octubre de 2018

Messias Bolsonaro







Jair Messias Bolsonaro es un elegido, un hombre señalado por dios, tocado por su mano poderosa. Un capitán de una unidad de artillería que estudió educación física también puede conseguir un manto divino, se trata de rodearse bien, señalar una ruta y abrirse paso por medio de conversiones, intereses, alardes y algo de la furia del antiguo testamento. Bolsonaro lo dijo invocando a dios y con una seguridad que asusta luego de su victoria del domingo: “Nuestra misión no se escoge ni se discute, se cumple”. También el lema de campaña lo dejaba muy claro: “Brasil encima de todo, Dios encima de todos”. 
Durante la campaña presidencial Bolsonaro fue atacado por un seguidor del Partido Socialismo y Libertad. El segundo nombre del agresor se suma a la fábula religiosa en que se convirtió la campaña presidencial en Brasil: Adelio Bispo de Oliveira dijo haber tenido motivos religiosos para atentar contra Bolsonaro. Un hombre llamado “Obispo” agrede a uno llamado “Mesías”. Luego de la brutal puñalada Bolsonaro se confirmó en su tarea: “Ahora más que nunca mi voluntad para ayudar a esta gente, para rescatar esta nación, ha aumentado”. Su amigo, el pastor Silas Malafaia, soltó una gracia al ver sano y salvo al candidato: “Mira lo que hizo Dios. Te apuñalaron y ahora los demás candidatos se quejan del tiempo que te han dedicado en las noticias”.
 Antes, en la habitación del hospital Albert Einstein (lo de la fábula no era charlando), otro pastor, conocido como Magno Malta, tomó mayor protagonismo que la propia familia del hombre de los estigmas al divulgar los primeros videos luego de su operación. Malta es el mismo que oró con el presidente electo tomado de la mano, con los ojos cerrados, minutos después de confirmarse el triunfo en las elecciones. Un sermón por interpuesta persona antes que el discurso de un presidente: “Señor, mi Dios, mi padre, estamos agradecidos, fueron años de lucha, hablando con el pueblo, pidiendo tu protección, hablando sobre familia, sobre país, cuidando de nuestros niños. Dios en la vida de la familia, Dios en la vida de Brasil.”
Según encuestas recientes los evangélicos (tradicionales, pentecostales, neopentecostales) suman el 27% de la población apta para votar en Brasil. En el 2010 eran apenas el 15%. Y tienen más del 15% de los diputados federales, las iglesias más grandes han fundado sus propios partidos y dominan buena parte de la radio y la televisión. Eduardo Cunha, ex presidente de la Cámara, miembro de la iglesia Asamblea de Dios, fue el principal impulsor de la destitución de Dilma Rousseff. Mientras se votaba el impeachment en el Congreso, Bolsonaro recibía su segundo bautizo, ataviado con una túnica blanca, en las aguas del río Jordán. Su mensaje por Twitter luego de la votación venía santificado: “Mar de Galilea / Israel, Bolsonaro felicita a todos los brasileños que han luchado por este momento.”
La fuerza política y económica de los evangélicos (la Teoría de la Prosperidad es uno de sus dogmas) comenzó a finales de los ochenta cuando el presidente José Sarney amplió su periodo de cuatro a cinco años en medio de una constituyente. El diputado Edir Maedo, tío del alcalde de Río, logró grandes concesiones radiales por los favores recibidos. Hoy Maedo es dueño de Record, segunda televisión de Brasil, canal en el que Bolsonaro dio una entrevista en tono patriarcal mientras el debate presidencial al que se negó asistir pasaba por TV Globo. La audiencia de Bolsonaro superó la mitad de la que marcaron los demás candidatos juntos. 
Un simple dato estadístico puede explicar el milagro. En 2017 el Latinobarómetro marcaba la confianza en las instituciones en Brasil, 69% la iglesia y 50% el ejército. Un triunfo de la biblia y el fusil. 



martes, 23 de octubre de 2018

Justicia en negativo








El Estado colombiano carga con una vergüenza mayor. La guerra contras las Farc lo llevó al triunfo ostentoso de la sangre, al simple alarde de la muerte. Era indiferente si contaban cuerpos de enemigos ciertos o inventados. Se trató de una muestra de incomparable cobardía: convertir en combatientes a simples transeúntes recién ajusticiados, un teatro macabro que disfrazaba cadáveres y celebraba la escenografía. La pantomima duró cerca de seis años y dejó 3700 víctimas según cifras de la Fiscalía y al menos 5000 según cuentas de Naciones Unidas. Participaron 180 batallones de 41 brigadas. Más de 800 soldados han sido condenados y algo menos de 6000 están sometidos a investigación, entre ellos 16 generales. Durante la matazón el gobierno de turno desestimó las advertencias de organismos internacionales, funcionarios del ministerio de defensa y periodistas. Las “bajas” eran certeza suficiente, lo demás eran mentiras, cuentos de recolectores de café.
La justicia transicional ha puesto a los militares condenados, juzgados e investigados por esas muertes frente a nuevas reglas. En contra del jefe del gobierno durante el cual se montó la estrategia de asesinatos camuflados de combates los militares han comenzado a someterse al nuevo tribunal. Son 1994 los que han firmado las actas para llegar a la Justicia Especial para la Paz. Muchos de los asesinos que el propio Estado instó y luego condenó tras más de 10 años, ahora están libres a la espera de un juicio donde se habla de reparación, perdón, verdad. Un poco menos de 1000 han logrado libertad condicional, transitoria y anticipada. Quienes ya habían sido condenados tuvieron que pagar al menos 5 años de condena para lograr su libertad. Quienes estaban detenidos durante el juicio solo necesitaron firmar un acta de compromiso. Entre los firmantes hay dos militares que fueron comandantes del ejército. Atienden el juicio de corbata y con ánimo sosegado, más parecen empresarios en desgracia que jefes de ejecuciones sistemáticas y continuadas. Uno de ellos, Mario Montoya, era un adicto a la sangre, exigía muertos como quien pide utilidades en el balance. Fue comandante del ejército entre febrero de 2006 y noviembre de 2008, durante esos tres años la Fiscalía ha documentado 2526 supuestas ejecuciones extrajudiciales. Montoya recibió algunas medallas a cambio.
Una ley aprobada este año exige la creación de tribunales propios para militares inscritos en la Justicia Especial. El plazo para crear esa nueva jurisdicción es de año y medio. De modo que los militares pueden pedir una prórroga mientras se instauran los tribunales castrenses para juzgarlos. Digamos que lograrán algo así como unas vacaciones. El partido del jefe del gobierno que cerró los ojos frente a las ejecuciones fue el que exigió esa justicia paralela. Muchos militares han llegado a la justicia de la verdad y la reparación a negar los hechos y su responsabilidad. Se trata únicamente de ir a una justicia con penas menores y jueces cercanos para exhibir una cara de yo no fui y lograr beneficios.  Y evadir los dientes de una corte internacional. La gran paradoja es que la justicia debe priorizar los procesos para su examen. Muy seguramente escogerán los casos emblemáticos de generales que al parecer se escudarán en el silencio y el desconocimiento de las actuaciones de sus subordinados. De modo que se puede llegar a la imposibilidad de condenar a los máximos responsables y de juzgar quienes dispararon contra los civiles. Se espera que la nueva justicia resulte exigente respecto a la verdad y a la reparación más que a las penas. El caso contrario asegura una nueva vergüenza para el Estado. 

martes, 16 de octubre de 2018

Envenenar la receta






El número de hectáreas sembradas con coca se ha convertido en un expediente electoral. La cifra se espera cada año con un ansia que recuerda el remordimiento de los alumnos en la encrucijada, la expectativa de los vengadores, el silencio del público previo a la sentencia definitiva del árbitro. Quedan dos cifras en los titulares, el total sembrado y el aumento o disminución respecto al año anterior, y comienzan las retahílas, las recriminaciones, la fantasía, el terror, el ejercicio de la inteligencia que todo lo predice, el odioso se los dije. Hay más gritos y especulaciones respecto a la cifra de matas de coca que respecto al número de homicidios en el país.
Siempre vale la pena gastarle tres o cuatro horas al informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que mira desde el satélite y en el terreno el negocio que nos atormenta. El consejo de las primeras páginas es tan claro como complejo: “superar la mirada centrada en el lote de coca”. El llamado es a dar una ojeada a los vecinos no cultivadores, al centro poblado más cercano, a las oportunidades para la economía lícita en la zona. Una tercera parte de la coca está sembrada a 10 kilómetros o más de cualquier centro poblado, y el 80% de los centros poblados más cercanos a los cultivos son apenas corregimientos, caseríos o inspecciones de policía. El Estado aún no llega pero quienes van a comprar la hoja fresca cada día tienen mayores recursos y mejores ideas. Los extranjeros han tomado un papel clave en la puerta de las fincas donde se hace el primer negocio. Préstamos para insumos y capacitación lograron que el 43% de quienes siembran hagan algún tipo de transformación de la hoja en sus fincas. Cosa que hace unos años era bien extraña. El año pasado de las fincas con cultivos salieron 734 toneladas de pasta base de coca.
Los cultivos han estado desde hace muchos años en los mismos territorios, todo se reduce a una intermitencia que depende de la acción del Estado, los incentivos por precio, el dominio territorial, los negocios ilegales que asoman y hacen palidecer la coca. Un dato que sirve como gran lección de fracaso durante décadas: el 90% de los lotes identificados el año anterior ya habían sido detectados, fumigados o erradicados entre 2001 y 2016. No se han movido ni la coca ni el Estado. Y cada día crece la concentración, los territorios afectados son menores y los 10 municipios más cocaleros tienen el 44% de los cultivos. Ese top 10 se mantuvo casi intacto entre 2016 y 2017, solo salió San Miguel en Putumayo para darle ingreso a El Charco en Nariño. El valor de la hoja de coca cosechada en un año en esos 10 municipios es de 890.000 millones de pesos, mientras sus presupuestos sumados no llegan a los 600.000 millones. Cuando hablamos de departamentos, Nariño, Putumayo y Norte de Santander tienen el 60% de los cultivos y están desde hace 6 años en los tres primeros puestos. Un dato que rompe el mito del acuerdo y las disidencias de las Farc como principal dinamizador del cultivo es el gran crecimiento, el mayor en 2017, en el Bajo Cauca antioqueño y Córdoba, en municipios que siempre fueron de dominio paramilitar y ahora son localía del Clan del Golfo.
La buena noticia es que los cultivos disminuyeron donde el Estado asomó la cabeza. Donde hubo proyectos de erradicación forzosa o sustitución la coca bajó 11% en promedio. Pasó en Tumaco (principal productor desde hace años), en Guaviare, en municipios del Norte de Antioquia, en los parques naturales donde se trabajó. Pero la intervención se dio solo en el 14% de los territorios cocaleros. En Caquetá y Putumayo solo el 1% de los cultivadores reportó pérdidas por acciones de la fuerza pública.
El actual gobierno tiene a más de 70.000 familias cocaleras inscritas en planes de sustitución. Familias que en promedio tienen ingresos de 12 millones de pesos al año por sus sembrados de coca y esperan opciones. Veremos si decide solo envenenar la receta.



martes, 9 de octubre de 2018

Es mejor la seguridad






Los policías saben muy bien a quién le salen. Entienden cuándo deben cubrirse para hacer sus vueltas y cuando pueden dar cara y placa. Tienen un radar bien pulido para ejercer el abuso contra los más débiles. Aplican la intimidación, el encubrimiento, la mentira sistemática en sus bitácoras y declaraciones. Cuando se intenta una denuncia o una queja aparece una inesperada faceta criminal. El proceso por el asesinato de Diego Felipe Becerra mostró lo riesgoso que puede ser enfrentar a una banda uniformada.
 Para unas ocasiones el simple cinismo y para otras el descaro a patadas y puños. Hace poco uno que usaba un embozo en un procedimiento de rutina, me dijo que tenía gripa cuando le pregunté por qué ejercía su labor con una especie de pañoleta de vaquero de película vieja. A otros los vimos hace poco golpeando a jóvenes de la Comuna 13 que cometieron el pecado de estar trabajando en la adecuación de un local a una hora que no les pareció prudente. Ya no era necesario cubrirse, actuaban con absoluta “franqueza”. Les dieron una paliza estando amarrados en el suelo. Al final, a la hora de irse, entraron al local y se llevaron 400.000 pesos como propina por el procedimiento.
Pero además del abuso está la colaboración armónica con los poderes ilegales. En algunas ciudades buena parte de los policías han terminado como una fuerza de protección de extorsionistas, narcos al menudeo y hasta ladrones de carros y motos. Los policías patrullan sus parches, gestionan sus pagos, merodean más de lo que vigilan. Una mirada sencilla a las noticias de los últimos años que mencionan capturas de policías en las principales ciudades deja una idea del problema. La intervención en el Bronx en Bogotá dejó 16 policías capturados por servicios a la gran plaza. En julio del año pasado un seguimiento a red de microtráfico en el barrio Las Cruces dejó 14 policías capturados en la capital. No acompañaban a los civiles en el tráfico, los doblaban en número y seguro ejercían algún mando. Para pasar a otros delitos vale mencionar a Los Avatar, capturados en junio de este año, dedicados al robo de fincas en Bogotá y Cundinamarca, película en la que aparecieron 5 policías como protagonistas. Hace una semana fueran detenidos 8 policías más en la capital por hacer el paseo millonario a los capturados a cambio de no llevarlos ante un juez. Su calabozo preferido eran los cajeros electrónicos.
Medellín también resulta una plaza interesante. En diciembre del año pasado detuvieron a 7 policías por sus relaciones con Eladio de Jesús Correa, llamado el “zar de la marihuana”. La alianza era con La Terraza y solo les gustaba la cripy traída desde e Cauca. En julio de este año el juicio llegó para 9 policías por sus relaciones con una banda en el barrio Caicedo. En este caso se cuidaban las ollas y se ajustaban los resultados con falsos decomisos. El mes pasado fueron 4 los capturados por sus alertas a bandas en Robledo para evitar operativos. Todas esas capturas resultaron de seguimientos de meses a estructuras que terminan por enseñar sus contactos con uniformados. Aquí no se trata de requisas al entrar a la estación ni a los CAI. Son hallazgos recientes en solo dos ciudades, pero los casos se multiplican en muchas regiones.
Los policías han terminado siendo una sombra tras los alcaldes. En muchas ciudades mandatario y comandante se miran con desconfianza y todo termina en una transacción de inversión de la ciudad en el cuerpo policial contra resultados muchas veces dudosos. Los policías capturados dicen que ellos solo seguían un patrón conocido y ejercido por las mayorías, unas mañas casi impuestas. Piensa uno que más valdría contenerlos que alentarlos.



martes, 2 de octubre de 2018

Aquelarres y linchamientos






El diablo está de vuelta, el peligro de los hechiceros ronda a los hogares bien iluminados, los descreídos enaltecen sus vicios sin castigo. Es necesario poner las talanqueras del Estado, es obligación impedir el grito de los blasfemos ahora que la cruz no es suficiente. No se pueden dar largas, hay que templar las cuerdas, no importa si algunos indeseables terminar ahorcados. La opinión pública es la nueva hoguera.
El ambiente medroso y puritano exige desconfianza y precaución. La histeria impide un simple concierto, señala los abusos de los degenerados que quieren ejercer sus excesos como si fueran derechos. Ser ejemplar ha vuelto a ser una obligación, al menos ser ejemplar de twitter y Facebook para afuera.
Hace sesenta años, Pedro Gómez Valderrama publicó un libro conformado por tres ensayos sobre herejes y hogueras. El libro, llamado Muestras del diablo, narra los peligrosos desenfrenos de quienes buscaban la pureza y temían a los ritos paganos, a las brujas y sus vuelos perversos, a los poderes de satán. Una sociedad que sufría una plaga de piedad, un contagio represivo. “¿Qué es, en el fondo, lo que ocurre? Que el sacrificio de la libertad personal, su restricción brutal, desencadenan una serie de fuerzas que llegan a terrenos del individuo vedados por su naturaleza a personas distintas a él mismo”. Ahora el Estado ve demonios por todas partes, quiere ser de nuevo el tutor, dice atender a un clamor general y proteger a los indefensos. La ley y la voluntad del gobernante apuntan a un momento de severidad y penitencia.
Se confunde a los ciudadanos con los fieles, con el rebaño. Los políticos tienen vocación de pastores, los medios temen el rechazo de las mayorías y muestran su cara más piadosa. La libertad es un riesgo que no vale la pena. Los nuevos aquelarres, los misteriosos Sabbat que se hacían en medio de la Selva Negra, son ahora simples conciertos espeluznantes, los hechiceros vienen pintados y han cambiado alquimias y tridentes por la guitarra y el bajo.
El último de los ensayos de Muestras del diablo se llama El engañado y habla de cómo el infierno puede ser generado por el medio social, por la opinión ambiente. No solo el corazón de los hombres puede albergar el infierno, la sociedad más pura puede dar un buen ejemplo de sus rutinas. La edad media dio lecciones importantes y en el siglo XX la asepsia nazi entregó una gran logística para el infierno moderno. “El engañado es el hombre común de cualquier época, el espectador de las hogueras, del proceso, de las cámaras de televisión, el hombre a quien se instruye en determinados temores, se dota de una serie de conceptos ad-hoc, de temores fabricados, de odios previamente planeados”.
Hoy se mira con desconfianza no solo a los adoradores del disentimiento, a quienes no aceptan  las explicaciones de las mayorías y los mandatarios. También se señala a los simples indolentes, a quienes no le temen a la insignificancia y no se exaltan con los grandes valores y los triunfos indicados. En su momento Montaigne fue juzgado por sus lectores de dos décadas después de su muerte por esa desidia. “No nos convertirá en el tipo de hombres que requiere nuestro tiempo”, decían sus detractores en el siglo XIX. El desgano frente a los grandes planes era también un pecado.
Es necesario exhibir con desvergüenza la cola y los cuernos, mostrar que “el diablo tiene mucho que ver con la libertad”, que se pueden emprender aventuras en busca de los abismos propios. O simplemente desdeñar todos los esfuerzos humanos, incluso sus deseos de bondad.

martes, 25 de septiembre de 2018

Tronaron los mariachis






Cinco mariachis, sus pistolas de utilería convertidas en fierros, sueltan sesenta disparos en menos de veinte segundos. Javier Solis mira impávido desde su estatua de bronce mientras se cubre el abdomen con su sombrero. Seis muertos en la Plaza Garibaldi el día antes de la independencia de México. Cinco sicarios disfrazados de mariachis andando en tres motos, cascos negros a cambio del sombrero imposible. Y la frase sencilla de una señora que mira tras las cintas que tendieron los policías: “Mira ahí está, sangre, sangre, sangre…” Ciudad de México comienza a ver escenas que parecían hechas para algunos pueblos polvorientos: “esto no es Sinaloa”, se ha repetido muchas veces. Pero no hacen falta carteles, no son necesarios los patrones de los túneles y los afanes con las actrices, algunos barrios pueden entregar cortes menos suntuosas, alardes menos brillantes y ruidosos, pero los mismos delirios y la misma sevicia. Hace tres meses hubo un aviso: dos cadáveres a medio picar fueron dejados en la avenida Insurgentes ¿Bandas o carteles?
Cuando leí esa noticia de rancheras duras en la capital tenía una novela del escritor mexicano Yuri Herrera a mitad de camino. Trabajos del reino tiene como personaje principal a un cantor de corridos que ha vivido entre cartones toda su vida, una vida al sol, una vida de temores y reverencias en las cantinas: “Rondar entre las mesas, ofrecer canciones, extender la mano, llenarse los bolsillos de monedas”.  Al Lobo su papá le puso un acordeón en sus manos y le dijo: “Y abrácelo bien, que este es su pan”. Un día un patrón lo defiende de un borracho en una cantina, le exige que le pague su merecido y le da su merecido al briago. Lobo logra colarse en la corte del Rey traqueto, entra en su círculo y ahora es el artista y compone para todos en ese mundo que parece protegido. Solo una pequeña advertencia al entrar: “Aquí el que la riega se chinga”. Lobo envidia la gala de los músicos en el nuevo escenario, “sus camisas estampadas de espuelas negras y blancas y con flequillos de cuero”. Por los pasillos de Trabajos del reino desfilan el periodista, el joyero, el cura, cientos de niñas, los generales, el heredero, los traidores.
Ahora parece que las cortes de los jefes en Ciudad de México son más sencillas. Roberto Moyado Esparza, alias El Betito, fue capturado hace poco en la simple compañía de su hermano. Tenía diez mil dólares encima, unas 140 dosis de “Crystal” y una pistola. Es el jefe de la Unión Tepito, que ahora dicen es simplemente La Unión, y se enfrenta a la gente de El Tortas, líder de la banda Anti Unión, al parecer a quien iban dirigidos los sesenta disparos del 15 de septiembre. Todo parece muy sencillo, bandas contra bandas, ajustes de cuentas, capos sin aura reemplazados por otros menos curtidos con la ley.
Esas pequeñas cortes se multiplican por la Ciudad de México y muchas ciudades de América Latina. Los barrios pobres entregan vasallos suficientes, Tepito, Tláhuc, son los nombres que se mencionan hoy en la capital mexicana. Los mariachis, sean el artista en la novela de Yuri Herrera o los sicarios de la Plaza Garibaldi, tardan un poco en entender lo que entendió Lobo: “…Que ellos son unos hijos de la chingada, y que tú eres un payaso”. Antes se sentían familia y cuando se rompe el pequeño pacto el plomo viene de donde sea.
Para todos queda una estrofa final dedicada al Rey: “Unos te quieren huir / otros te echan montón / será porque a todos les diste / más que dinero ambición.”

martes, 18 de septiembre de 2018

Días de bautizo





El gobierno apenas comienza, el presidente Duque todavía está afinando la guitarra ajena, dando los primeros compases, soltando timos y advertencias. Definiendo el tono de sus talleres Construyendo País y presentándose con un whatsaap (3125300000) donde se puede denunciar a los jíbaros. Red de informantes 2.0. Sin embargo, las primeras puntadas definen bien el talante del gobierno, sus aires infantiles y achacosos al mismo tiempo, su propaganda juvenil y su bandera conservadora, el acento agrio y torpe de algunos de sus ministros.
Lo primero que llama la atención es que Marta Lucía Ramírez parece ser el ala liberal del gobierno. Sus declaraciones respecto al necesario impulso a la implementación del acuerdo con las Farc, su negativa a la posibilidad de convocar a un referendo para reformar la JEP y la línea divisoria que trazó entre el gobierno y el Centro Democrático, la sitúan en el “mamertismo” según el termómetro ideológico del partido del presidente. Ramírez incluso desmintió el exorcismo del padre Chucho como primer acto del gobierno.
Tras ella aparece la huella de los ministros sonoros. La ministra de justicia es la que más ha dado qué hacer. Pasó de la excelencia a la triste inconveniencia. Se le abona que tiene las intenciones de una madre preocupada, pero no queda más que reprocharle su audacia un tanto ridícula en el tema de la dosis mínima. Sacó el borrador de un decreto que busca restringir un derecho constitucional y sus declaraciones sobre adictos, consumo, certificados de los padres, derechos de los policías y defensa de los niños muestran el rebujo que hay en su cabeza y en su cartera. Pero no se contentó con los derechos de los consumidores y siguió con la tutela. Ahora platea restringir el acceso al principal mecanismo de defensa de los derechos en el país. Quiere ponerle requisitos de tiempo, de jurisdicción y de procedibilidad a la acción de tutela. No ha logrado entender que todos los jueces tienen competencia para resolver sobre derechos constitucionales, que no se puede convertir una herramienta extraordinaria (en todos los sentidos), en un proceso ordinario. La ministra de justicia comenzó con ganas de lograr algunos tachones sobre la constitución y la jurisprudencia de la Corte.
Cuando la señora Borrero descansa madruga el ministro Botero. Su primera intención es regresar a las fumigaciones con glifosato. El ministro de defensa habla como agricultor poco asoleado y comerciante curtido: “Yo les voy a contar mi experiencia como agricultor, yo no he conocido un mejor herbicida que el glifosato, no existe (…) El herbicida que se usa en Colombia es glifosato, usted entra a cualquier almacén y ahí está.” Los fallos de la Corte Constitucional tampoco importan en este caso y mucho menos los estudios internacionales que señalan la “asociación positiva” entre el pesticida y el cáncer en humanos. Luego, me imagino que de nuevo como campesino, dijo que las protestas sociales tenían que regularse y remató con la acusación según la cual dichas protestas eran financiadas por ilegales. Desde sus días en Fenalco ha insistido en las pérdidas que dejan esos “desórdenes”. Un discurso que recuerda los dichos una y mil veces durante el gobierno Uribe: “La protesta está infiltrada por la guerrilla”. Tanto se repitió eso en su momento que, por ejemplo, líderes de la protesta de los corteros de caña en 2008 terminaron tres años en la cana luego de señalamientos del expresidente. Ante la repetición del discurso un caricaturista de la época decía que al parecer la guerrilla estaba infiltrada por campesinos que protestaban.
Carrasquilla también ha entregado lo suyo a la comedia, pero casi siempre a nombre propio. De modo que los ministros hablan en la mañana y el presidente maquilla y pule en las tardes. Una regla, un lápiz rojo y un bisturí para hacer la cartelera de todos los días.






martes, 11 de septiembre de 2018

Consumo al tablero






En la discusión sobre el consumo de drogas por parte de escolares los datos suelen leerse como un insumo necesario para la alarma, unos números claves para la histeria, un justificante para hacer algo, lo que sea, una medida enérgica, un tranquilizante para los padres. Leer los datos con mesura será visto como una alcahuetería. Es necesario encontrar en ellos, a como dé lugar, como lo demostró el reciente artículo de la revista Semana, motivos para el pánico.
Sin embargo, el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar realizado en 2016 por los ministerios de educación, salud y justicia en compañía de la OEA, en el que participaron un poco más de 80.000 estudiantes de los grados séptimo a once de colegios públicos y privados del país, deja ver algunas mejorías, algunas cifras para la preocupación y algunas posibles claves para actuar más allá del grito en el cielo y la excitación gubernamental.
Lo primero es una disminución sostenida desde 2004 en las cifras de consumo de alcohol y cigarrillo. Las sustancias legales medidas en el estudio muestran que es posible mejorar con campañas de educación y controles. El tabaco es el caso más exitoso: mientras en 2004 el 23.8% dijo haber consumido cigarrillo en el último mes, en el 2016 la cifra cayó hasta el 7.6%. Los paquetes están en los mostradores y cada vez menos en las manos de los escolares. El alcohol, aunque el 70% de los estudiantes dijo se puede conseguir fácilmente, también mostró un reducción sustancial en el consumo: en 2011 casi la mitad (46.6%) dijo haber tomado en el último mes, en 2016 un poco más de una tercera parte (36.3%) dijo haberse encontrado con el chorro. Las diferencias entre departamentos, muestra que los problemas son muy distintos y por tanto las medidas deben serlo. Por ejemplo, Antioquia, Caldas, Risaralda y Armenia casi doblan en consumo a los departamentos de la Costa Atlántica. Algo similar sucede con las sustancias ilícitas por las que se indaga en el estudio.
Vamos a las drogas ilícitas o de uso indebido. Se les pregunta a los jóvenes si alguna vez en su vida han consumido alguna de las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis o inhalables como Popper o Dick. El aumento entre 2011 y 2016 es del 1.4%, pasando del 12% al 13.4%, lo que no parece suficiente para decir que el consumo se ha disparado, tal y como se ha oído todos los días en las últimas semanas. Incluso cuando se les pregunta si han consumido algunas de esas sustancias en el último año se ve una pequeña reducción en los hombres (de 10.5% en 2011 a 9.7% en 2016) y un aumento moderado entre las mujeres (de 6.8% a 8.4%).
Se habla mucho del consumo de marihuana como sustancia que inicia a los jóvenes en el consumo. Pero los escolares que dijeron haber fumado moño en el último año no crecieron más de un punto porcentual entre 2011 y 2016, y cuando se mide si ese consumo implica un alto riesgo, el estudio muestra que apenas el 1.8% del total de escolares se encuentra en ese punto dado su nivel de consumo.
En cuanto al acceso a las drogas, un 70% dice no haber recibido nunca una oferta para probar o comprar. Lo que nos enseña que no se venden como golosinas en la puerta de los colegios. Un 19% dijo haber recibido una oferta semejante en el último año. Tal vez la mayor preocupación debería estar en la baja percepción de riesgo, ya que la idea de un gran riesgo por el uso frecuente de coca y marihuana, está muy cerca del riesgo que advierten por uso frecuente del cigarrillo, y no muy lejos del alcohol. Es claro que es necesario hablar más de las sustancias ilícitas, satanizarlas no es solución, hay que hacer palpables los riesgos con mejores herramientas que la lección de los policías en el baño del CAI. Tal vez la comprensión de lectura de medios, gobierno y opinión pública pueda también ayudar a mejorar los indicadores de consumo entre jóvenes.