martes, 14 de octubre de 2014

Viaje sin mapas


 






 
Un mapa sin las suficientes arrugas de las cordilleras, con los hilos inciertos de los ríos y el espacio blanco que hace sufrir a los cartógrafos y soñar a los viajeros, llevó a Graham Greene hasta los bosques de Liberia en 1935. Monrovia era solo un asentamiento de esclavos de Norte América liberados y enviados hasta la Costa de la Pimienta en África Occidental. La enseña de la república era digna del mármol pero no servía para espantar a los moscos ni a las ratas nativas: “Nos trajo aquí el amor a la libertad”.

La Firestone y su campamento cauchero, las discordias políticas entre dos partidos que compartían las palabras “liberal” y “auténtico”, dos bares con tres docenas de blancos y ansias británicas, dos médicos y un torneo de tiro en las tardes del sábado definían a la capital. Greene decidió entonces abandonar el tedio de Monrovia. Iba en busca de El corazón de las tinieblas, de la sonora pesadilla que retumbaba en su cabeza cada vez que oía la palabra África: “…se amontonan y bloquean la salida a la plena conciencia una multitud de palabras e imágenes, brujas y muerte, desventura…” El ébola ha vuelto a traer esa idea de terror desde el continente africano. Ya no son las selvas malsanas sino los centros de salud apedreados; ya no son los aborígenes de lanza sino los vendedores callejeros de “carne de arbusto” en las calles.

Viaje sin mapas es el resultado de la caminata de quinientos kilómetros para atravesar el país. El atlas de Liberia estaba formado por el mapa británico que confesaba su propia ignorancia y se limitaba a dejar unos pocos nombres sobre la costa. Y las líneas trazadas por el ministerio de guerra de los Estados Unidos que mostraba su vigorosa imaginación: “bosque denso”, decía en los espacios desconocido, “caníbales”, advertía en los límites de la civilización cercana a la Costa. Los consejos fueron suficientes para empujar a Greene hasta la alegría que le producía “cruzar la frontera y entrar en un país realmente extraño”. La geografía era un misterio pero la bibliografía de epidemias era copiosa. Los libros oficiales de notificaciones a los viajeros hablaban de lepra, frambesía, malaria, disentería, viruela y fiebre amarilla entre una larga lista de males posibles. El whisky y la ginebra eran los únicos remedios: “…raras veces se le permitía a uno escapar al tema de la fiebre. Podías empezar la conversación con religión, política, libros; siempre acababa con la malaria, peste, fiebre amarilla”.

El viajero termina por encontrar, entre las fiebres obligadas, al “buen salvaje” en las aldeas de Liberia. Los aborígenes son amables y practican el amor sin los ornamentos de la civilización. Para ellos el amor es “un brazo echado al cuello; la riqueza, un montoncito de nueces de palma; la vejez, llagas y lepra; la religión unas cuantas piedras en el centro de la aldea donde yacían los jefes muertos”. Los encuentra sonrientes, amables y felices, así velen su whisky con insistencia. En cambio, en la costa solo encontrará una embarcación con ciento cincuenta políticos borrachos a bordo, camino a una convención partidista, con sus voces nasales, sus corbatas y sus intrigas.

No sabemos qué tanto queda de la Liberia que vio Grenne hace ochenta años. Los bares que visitaban antes los empleados de la Firestone son ahora para los enviados de Naciones Unidas. Pero es claro que África sigue representando un poco del teatro cómico y trágico del que habla Greene en su libro. Una escena cómica por la imitación y trágica por el escenario a la espalda de los comisarios y los prefectos.
 
 


No hay comentarios: